Escuela Sarañani inicia nuevos talleres para niños y también para adultos

Desde la población Maipú Oriente se abren las puertas de la Escuela Sarañani! por sexto año consecutivo con talleres gratuitos dedicados al aprendizaje no formal que buscan conservar la herencia cultural de las comunidades andinas. Esta vez, no sólo serán niños, niñas y adolescentes beneficiarios de este espacio, también adultos.

Carmela Flores, conoció en 2024 la enriquecedora experiencia que vivió su hijo en el taller de charango y este año decidió atreverse a participar en el taller de coro para adultos: “Luego de un año he visto la convivencia y si tuviera mucho tiempo estaría siempre aquí. Vine a los talleres de canto para apoyar a mis niños y salir de mi rutina. Tengo motivación, pero también miedo, pero lo importante es dar el primer paso. Quiero hacer un poco de vida social, actualmente estamos muy individualizados, es necesario volver a este círculo de humanidad”.

Carmela es una de las 20 personas que participan en el taller de coro de la Escuela Sarañani! El cual está a cargo de Felipe Astudillo, profesor de música y director de coro oriundo de Valparaíso, quien entregará conocimientos para educar la voz, generar mayor conciencia musical y recuperar repertorios de canciones tradicionales de pueblos andinos.

“Este taller busca que toda la comunidad pueda tener un acercamiento al canto, la voz es un instrumento que vive con nosotros en nuestro cuerpo, lo importante es conocerla, proyectarla y trabajarla. Acá se podrá llegar a cantar y ser afinado, es un taller transversal, donde también se trabaja con el cuerpo, con ejercicios de respiración, de posturas, incluso se incorpora el yoga. Tomo este nuevo proyecto de Fundación Altiplano muy agradecido y con mucha convicción”, comentó y explicó el profesor quien se ha especializado en canto lírico y canto popular.

Además del taller de coro para adultos, se mantiene el taller de charango para adolescentes, a cargo del músico codpeño Martín Romero y la cantautora ariqueña Eingell Baltra, y el Taller Wawa de creación de películas, para niños y niñas y también para adolescentes, a cargo de la actriz y gestora cultural Claudia Ojeda, junto al realizador audiovisual y director de festivales Francisco Tarque.

En esta primera semana, el director y guionista Ignacio Ruiz comenzó las sesiones del taller wawa para niñas y niños de 6 a 12 años con la experiencia de animación stop motion con la técnica cut-out.

“Con cartulinas hacemos escenarios y personajes de una forma súper lúdica, integrando conocimientos técnicos de animación y juegos de cámara para descubrir herramientas de trabajo en equipo. Esto permite expandir las posibilidades de lo que se puede hacer con elementos que tenemos en casa, es decir, herramientas creativas que pueden servir para trabajos del colegio o el juego”, manifestó el tallerista.

En estos talleres los apoderados ven el desarrollo de sus hijos lejos de la tecnología, disminuyendo sus niveles de ansiedad y con mayor conciencia de su propia creatividad y de la gran riqueza cultural que existe en la región. Así lo describió Albert Neira, quien participa hace 4 años junto a su hijo Cronos y desde este año incorporó a su hijo menor Egan: “generan nuevos vínculos, aprenden a escuchar, cada uno avanza a su tiempo, no son tan cuadrados, tienen libertad de crear y eso es muy beneficioso como familia. No hay frustración porque todo tiene su tiempo y tienen el apoyo del resto de niños y monitores”.

Toda la programación de la escuela Sarañani! se puede encontrar en www.fundacionaltiplano.cl/escuela.

Te puede interesar

AricaDoc documentó vida de Yatiri de Codpa

Adentrándose en la cultura del Valle de Codpa, AricaDoc...

Paulina Camus inicia una nueva etapa musical con el single «No te gusto»

Tras el estreno de su primer álbum Florecer en 2022, la cantautora...