Invitan a exposición fotografías que muestran la historia de la industria del carbón en Arica

Una historia poco contada sobre el carbón y los olivos del valle de Azapa se difundida con la exposición fotográfica y lanzamiento del libro “Carbón de Alma Negra”, presentado por el fotógrafo Patricio Banda.

El trabajo documenta el oficio de la producción del carbón vegetal, centrándose en la carbonera del sector Las Maitas, que lleva más de 40 años en esta labor. A través del lente de Patricio Banda, la obra nos sumerge un riguroso proceso de elaboración. “Parte fundamental de la fotografía es visibilizar las distintas cultura y tradiciones de pueblos originarios. Con ‘Carbón de alma negra` se realiza una investigación fotográfica que resalta la herencia del pueblo tribal afrodescendiente del valle de Azapa y la importancia de preservar las tradiciones multiculturales de la región”. El proyecto se realizó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, bajo la línea Salvaguardia Cultural del pueblo tribal afrodescendiente.

“Estamos muy contentos de que los Fondos de Cultura sean un vehículo para el rescate de nuestra memoria e identidad, en este caso a través de la fotografía. Quiero destacar el inmenso trabajo realizado Patricio Banda, quien nos introduce un oficio desconocido por gran parte de nuestra población y que forma parte de la historia de este territorio”, señaló Raúl Calderón, seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Carbón de Alma Negra” surge de una investigación fotográfica que documenta el oficio de la producción de carbón vegetal y visibiliza la herencia del pueblo tribal afrodescendiente del valle de Azapa, resaltando la importancia de preservar las tradiciones multiculturales de la región. Tanto el libro como la exposición buscan ensalzar una práctica que, si bien no fue comercial en sus inicios pues se utilizó en contextos domésticos, con el paso del tiempo generó una técnica que con los años se ha ido perdiendo en el valle de Azapa, donde pocas personas traspasaron sus conocimientos a trabajadores del valle y de otros lugares, además de cambiar el olivo por otros materiales”, expresó el fotógrafo, quien además detallo que, a diferencia de proyectos anteriores, esta investigación no contó con material bibliográfico “Sino que nos basamos en relatos, especialmente de la Sra. Ena Yáñez, con los que fuimos desglosando el trabajo”.

El proyecto contó con la edición y curaduría del fotógrafo Ibar Silva y la edición de textos a cargo de la periodista Lony Vargas.

El lanzamiento del libro e inauguración se realizará el lunes 3 de marzo a las 18:30 horas en la Casa de la Cultura “Alfredo Raiteri Cortez”, la Ex Aduana en el Parque Baquedano y contará con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Arica. La exposición se mantendrá vigente hasta el 22 de marzo.

Te puede interesar